
“Descubierta en 1968, la Villa Romana La Olmeda, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Se trata de una gran mansión del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal de planta cuadrada flanqueada por dos torres, se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias, la mayoría de ellas con pavimentos de mosaicos.”
“El descubrimiento tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas, que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de un espléndido palacio de época imperial romana: salas, corredores, pórticos, todo un conjunto cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna nos devuelve ahora.”
“En las proximidades del edificio principal se han excavado diversas necrópolis con abundante e interesante material que permite estudiar y conocer mejor el mundo tardorromano en la meseta. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. En Saldaña, localidad próxima a la villa, se completa la visión de la vida en la Roma bajoimperial con la visita al Museo Monográfico de la Villa, en el que se pueden admirar desde las vajillas de cerámica en terra sigillata hasta los ajuares funerarios de las necrópolis.”
Este es el plano de la villa:

La entrada coincide aproximadamente con la entrada a la mansión, que se realizaría por la sala V-03

Se encuentra en la fachada sur, flanqueada por dos torres octogonales. Esta disposición se repetía en la fachada norte, salvo que en este caso las torres eran cuadradas.
De las muchas estancias que tienen mosaicos, el mejor mosaico es el que se encuentra en la sala V-14 el OECUS. Sala principal de la vivienda de 175 metros cuadrados, posee un mosaico dividido en tres temáticas diferenciadas.

El tema más alejado del observador, es una serie de medallones ovalados que cuelgan del extremo de alas de ánades cuya cola acaba transformándose en delfín. Se alternan rostros masculinos y femeninos. Suponen un retrato de familia de los dueños de la casa.
No se puede observar con detalle. La disposición de la pasarela hace que la observación de casi todo el tercio superior del mosaico sea prácticamente imposible. La verdad es que para ser el punto fuerte de la exposición, la solución para observarlo ha sido la peor. Una pasarela longitudinal y paralela lo habría permitido, pero parece que no lo han considerando necesario.
En el centro del salón se haya un tema mitológico. “Es la leyenda de la treta del descubrimiento de Aquiles llevada a cabo por Ulises, cuando Aquiles se ocultaba vestido de mujer en la isla de Skyros, en el gineceo del palacio del Rey Licomedes. En el mosaico, Ulises indica con la mano a Aquiles la dirección de Troya, mientras que las princesas de la isla, hijas de Licomedes, intentan impedir su marcha, al saber, que su fatal destino le llevará a morir en la guerra.”
La parte más cercana es una escena de caza, que por la disposición de la pasarela es la que mejor puede apreciarse. Por ello es de la que tengo detalles:


La Sala V-16 y V26 son prácticamente simétricas. La primera conserva pocos mosaicos ya que el suelo está hundido dejando al descubierto la gloria. La segunda conserva el suelo completo. La v-16 es la que dejo en la foto.

En el oeste se situa un edificio anexo (cuyas habitaciones se nomenclan con B), que está unido a la mansión principal por un corredor. Son baños.
La sala B2 es el apodyterium o vestuario. Conecta con el B3, que es el frigidarium o sala de baño frío, de forma trilobuladada..
El vestuario también conecta con el laetrinae B05, los retretes, que están pavimentados con baldosas.

Opuesta a esta sala se encuentra la sala B10, en lo que parece que podría ser una especie de habitación templada, aunque no queda muy claro. Es una sala circular de 170 metros cuadrados.

Este reportaje finaliza con la foto a la zona V33 volvemos a la parte principal de la fachada, donde puede observarse los cimientos de la torre octogonal.

Es un sitio recomendable si os gustan, como a mi, todos los yacimientos arqueológicos del tipo que sean. La verdad es que la mansión impresiona, sobre todo cuando está claro que constaba de dos alturas.
Enlace a la fuente de la información:
http://www.villaromanalaolmeda.com/portada?idSeccion=mi_0Enlace a las magníficas fotos panorámicas del sitio web, por supuesto, mejores que las mias :laughing7: :laughing7: :laughing7:
http://www.villaromanaolmeda.com/360/olmeda.html?idSeccion=mi_2_6